
¿Cómo organizar espacios de juego en una casa pequeña?
Hoy os quiero dar unos “tips” para organizar espacios de juego infantil en una casa pequeña:
No nos engañemos, la mayoría de la gente (incluida yo) no tiene una casa grande en la que poder crear una sala o una habitación de juegos para sus hijos e hijas, pero eso no significa que no podamos organizar y crear un espacio de juego lógico, práctico y bonito en nuestra casa.
A continuación, os voy a dar 3 consejos para saber qué podemos hacer si nos encontramos en esta situación.
- En primer lugar, podemos repartir diferentes zonas de juego por las distintas estancias de la casa.
Os preguntareis: “¿Qué es esto de zonas de juego?”. Me refiero a los diferentes rincones de juego y aprendizaje que necesita un niño o una niña en sus primeros años de vida. De ejemplos hay muchos, pero aquí os dejo una lista de las zonas de juego más comunes:
- La zona de juego simbólico o de imitación (cocinita, mercado, disfraces, etc.).
- La zona de los mini mundos o las construcciones (construir mini ciudades o mini escenarios como granjas, casas de muñecas, ciudades, bosques, etc.).
- La zona de la creatividad y experimentación (manualidades, arte, plastilina, pintura, etc.).
- La zona de movimiento (bailar, saltar, subir, bajar, etc.).
- La zona de calma (relajación, estar con uno mismo, intimidad, etc.).
Si colocáis una o dos zonas de juego por varias estancias de la casa tendréis espacios de juego lógicos y prácticos a ojos de los niños y las niñas. Así será más fácil para ellos entender qué tipo de juego realizaran en cada zona y les resultará más sencillo ordenar los juguetes por clasificación.
- Otra cosa que podemos hacer es agrupar los materiales de juego según sus funciones y finalidades.
Clasificar los juguetes según sus funciones y finalidades y distribuirlos en las zonas de juego que le correspondan ayudará al niño o la niña a mantener un orden lógico del juego en su día a día. Les resultarás más sencillo encontrar aquello con lo que querrán jugar y saber dónde ir a buscarlo si están clasificados por su lógica.
Si hay demasiada cantidad de juguetes guardadlos clasificados en armarios, de manera que los podáis intercambiar periódicamente por los juguetes que dejaréis a la vista. Así evitaremos que se canse o se aburra de los juguetes, porqué irán cambiando periódicamente.
- Para terminar, os recomiendo delimitar estas zonas de juego en el espacio en el que se encuentren.
Para evitar que todo el comedor se convierta en una zona de juego y que se desate el caos (hehe) podéis delimitar la zona de juego que tengáis en él con muebles bajos o con alfombras. De esta manera comunicaremos de forma indirecta al niño o la niña dónde puede jugar con total libertad.
Ésta mini guía es solo una introducción al mundo de las zonas de juego. Si te han gustado estos tres consejitos y te gustaría poder llevar a cabo una organización de este estilo en tu casa, puedes visitar la pestaña de la web de Espacios de juego y descubrir todo lo que puedo hacer por ti, estaré encantada de ayudarte.
¡Gracias por leerme y hasta la próxima! 🙂